Diversidad e inclusión
Observatorio +45: hacia una empleabilidad inclusiva
7/4/2025

Se presentaron las principales conclusiones de un informe de Diagonal Asociación Civil Argentina, que releva datos específicos y sienta las bases para que a futuro se realicen estudios masivos sobre esta población.
Este estudio de Diagonal Asociación Civil parte de la idea de que una persona desempleada o subocupada a causa del edadismo percibe barreras muy difíciles de traspasar para acceder a un nuevo o mejor empleo y, a la vez, ve afectado negativamente su bienestar psicosocial. La investigación fue cualitativa y se hizo a través de ocho entrevistas en profundidad.
En las personas entrevistadas se encontraron múltiples experiencias laborales, formaciones, roles y trayectorias. Tener o no tener un trabajo tiene un papel crucial en la identidad laboral de estas personas. Sentirse activas, útiles, enfrentar desafíos, hacer algo satisfactorio, divertido, interesante, creativo, ser dueños de sus recursos, tener autonomía, ser reconocidos, emprender nuevos aprendizajes, dignidad, hacen que las personas día a día elijan buscar trabajo y trabajar. El sustento económico aparece como una motivación importante para trabajar, sin embargo no está presente en todos ni siempre aparece en primer plano.
Todas las personas entrevistadas coinciden en que la restricción por edad aparece como una limitación para conseguir un trabajo (en personas desempleadas o desocupadas) o para cambiar el mismo (en personas empleadas), ya sea de manera explícita en los avisos laborales o en forma implícita durante el proceso de selección.
Existen prejuicios que son percibidos por las personas desempleadas o subocupadas de parte de quienes están a cargo de las búsquedas (selectores, líderes, jefes, empleadores en general), pero también de quienes actualmente están trabajando.
Preconceptos sobre las personas +45:
- Tienen exigencias salariales superiores a los más jóvenes, su capacidad de aprendizaje está disminuida.
- Tienen vicios adquiridos y les cuesta interiorizar nuevos procedimientos, no se adaptan a un equipo mayoritariamente joven, no se llevarán bien con un jefe más joven.
- Tienen demasiada experiencia y conocimiento para el puesto, son menos productivos.
- Son estructurados, les cuesta ser innovadores no tienen competencias digitales.
Autoestima
Las personas empleadas se sienten afortunadas de tener la oportunidad de trabajar y encontrar significado en lo que hacen. Sentirse felices, útiles, estar activas, que la mente funcione, con posibilidad de agregar valor a su organización, aprender cosas nuevas y cubrir sus necesidades económicas, resultan importantes para el bienestar.
En las personas desempleadas y/o subocupadas, no tener trabajo y estar en búsqueda, genera una mezcla de motivación y desesperanza, aparece la decepción, el estrés y la frustración, a la vez que se lo plantean como un desafío e intentan no bajonearse.
Emociones
Las personas desempleadas o subocupadas detectan mayormente emociones displacenteras: frustración, inseguridad, ansiedad, desánimo, mal humor, miedo, incertidumbre, inquietud, tristeza, desaliento, desesperación, vulnerabilidad, confusión, preocupación, aburrimiento y vergüenza.
En los casos de las personas empleadas aparecen emociones placenteras asociadas a tener trabajo cuando el mismo es acorde a las expectativas, y emociones displacenteras cuando no lo es. Entre las emociones placenteras están: la alegría, motivación, felicidad, agradecimiento, confianza, tranquilidad, expectativa; y otras desfavorables como ansiedad, estancamiento, tristeza, miedo, frustración y humillación.
Propuestas para combatir el edadismo según las personas entrevistadas
Centrar el proceso de selección no en la edad, sino en las habilidades, competencias y experiencias.
Educar y sensibilizar a los selectores/ras o colaboradores/ras y empleadores/ras para que sean más conscientes de esta problemática y fomentar la inclusión generacional.
Darle mayor difusión a la problemática.
Desarrollar políticas públicas inclusivas para garantizar oportunidades de empleo.