Diversidad e inclusión

Diversidad e innovación: una relación en la cual poner foco

28/2/2025

Diversidad e innovación: una relación en la cual poner foco

En ocasión del Día Internacional de la Mujer, Dossier Talento & Empresa conversó con Rocío Restaino, para reflexionar sobre los desafíos de equidad de género en el mundo corporativo.

Rocío Restaino es la Fundadora de Kabanji, un proyecto de educación virtual al que define como un espacio de reflexión y de interacción. Se trata de una plataforma de contenido vinculado con temas de comunicación, cultura, marcas, construcción de mensajes, y perspectiva de género y diversidad, con un enfoque de derechos humanos. “El objetivo es promover aprendizajes y herramientas vinculadas con la capacidad o la posibilidad de construir contenidos, y crear ideas que no reproduzcan daño en la sociedad. Desde este enfoque, hay ideas que pueden ser muy rentables, muy efectivas, sumamente creativas y, a la vez, no tener estereotipos”.

Sobre la diversidad y el beneficio que aporta a las empresas, Restaino señala que existen métricas y que, en los últimos 10 años, cuando la agenda de género y diversidad estuvo muy activa, se produjo una amplia gama de investigaciones en todas partes del mundo. El principal aporte es la innovación: “La oportunidad increíble que tiene hoy el trabajo en diversidad es la innovación, uno de los motores más importantes para las compañías. La necesidad de dinamizar el negocio es mucho más prioritaria de lo que había sido antes de la pandemia”, declara.

Más allá de este conocimiento, la brecha de género sigue siendo notoria. Para Argentina, KPMG señala que en las 1.000 compañías que más facturan hay 6.000 puestos directivos. En esos 6.000, la participación de mujeres es de solo el 17,5%, mientras que en las presidencias de las compañías que más facturan sólo el 6,4% están lideradas por mujeres.

Además de género hay muchas otras dimensiones de la diversidad que no son contempladas. “Esto no es una crítica, es como un dato; cuando vas a los eventos, a los encuentros corporativos, a las cámaras que reúnen a los distintos sectores de la economía, mirás alrededor y las personas somos muy parecidas, en un montón de cosas. Eso está bueno, porque uno genera empatía y lazos, pero también nos hace ver solo la mitad de la película. El mundo se está volviendo muy inquieto, y eso requiere que seamos flexibles, que nos podamos adaptar, que lo hagamos rápido. Porque la gente está cambiando de ideas y de valores de un momento a otro; eso es lo que estamos viendo a nivel global. Hay un péndulo que se está moviendo muy rápido, y eso requiere que las organizaciones sean ágiles”, comenta Rocío Restaino

Ejemplifica con lo que ha sucedido recientemente en Estados Unidos, donde muchas de las empresas número uno dieron un paso atrás en sus planes de diversidad. “Pero, también otras están reivindicando las cuestiones de género, como Costco o Apple. Esta última declaró que no iba a volver con sus planes de diversidad e innovación porque eran claves el ADN de Apple. En Argentina, Unilever, Natura, Arredo, son compañías que también hicieron declaraciones en ese sentido”, agrega.

En relación con este movimiento “anti-woke”, Rocío Restaino considera que todavía es un proceso reciente. “Lo que veo es que muchas empresas están en silencio, no porque han dejado de hacer cosas relacionadas con la inclusión, sino porque no encuentran quizás la necesidad de salir a hablar. La verdad es que posicionarse puede ser un riesgo a nivel reputacional, pero eso no quiere decir que no se sigan haciendo cosas. De hecho, ahora estamos próximos a marzo y hay cambios, sobre todo en los contenidos que se están demandando”. Rocío Restaino ve en este retroceso una oportunidad: “Veníamos después de muchos años con una agenda DEI en un nivel 8 o10 en profundidad de contenido. Estábamos discutiendo cosas complejísimas dentro del mundo de las organizaciones. Mi sensación es que se está volviendo, no es un foja cero, sino un par de pasos para atrás. Tal vez tenemos que volver a los mensajes, contenidos y las explicaciones más básicas, más iniciales, y por qué hablamos de igualdad de género en el marco de los derechos humanos. Veo, no necesariamente un retroceso, sino que es algo muy esperable. Uno avanza, avanza, avanza, y en el medio la gente va quedando. Ahora es momento de frenar, volver un poquito para atrás, y ver dónde nos quedamos”.

La fundadora de Kabanji afirma que es necesario transformar el mindset, y para eso hay que hacer un cambio cultural que lleva mucho tiempo. “La transformación cultural es muy lenta”, concluye, “porque tiene avances y retrocesos, por eso lo que está sucediendo no es del todo sorpresivo. ¿Cómo hacemos para volver a instalar los temas que creemos que son interesantes? Hay que buscar estrategias. Con respecto al 8 de marzo, es un día de conmemoración, justamente una oportunidad para llevar luz a esas desigualdades que siguen existiendo y es un día orientado a la mujer en el trabajo. Es importante que exista porque las métricas, las estadísticas nos muestran que las mujeres todavía ocupan lugares muy marginales en los espacios de trabajo, en los puestos de liderazgo, tanto a nivel local como global”.